doi: 10.56294/mr202350

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Sinergia comunicacional en las redes sociales como aspecto interactivo para el desarrollo de la educación infantil en instituciones educativas de Riohacha, La Guajira

 

Communication synergy in social networks as an interactive aspect for the

development of early childhood education in educational institutions in Riohacha, La Guajira

 

Noris Laudith Jiménez Pitre1  *, Orlando Cárcamo Berrio1 *, Yesica Paola Bula Amaya2 *

 

1Universidad de la Guajira, Grupo de Investigación EDUCARÉ, La Guajira, Colombia.

2Universidad de la Guajira, Facultad de Ciencias de la Educación, Semillero de Investigación LUREDI.E, La Guajira, Colombia.

 

Citar como: Jiménez Pitre NL, Cárcamo Berrio O, Bula Amaya YP. Communication synergy in social networks as an interactive aspect for the development of early childhood education in educational institutions in Riohacha, La Guajira. Metaverse Basic and Applied Research. 2023;2:50. https://doi.org/10.56294/mr202350

 

Enviado: 20-04-2023                          Revisado: 13-07-2023                         Aceptado: 01-10-2023                        Publicado: 02-10-2023

 

Editor: Lic. Mabel Cecilia Bonardi   

 

Nota: Artículo presentado en el Congreso Internacional en Educación, Tecnología y Ciencia 2023 (CIETYC).

 

RESUMEN

 

Esta investigación analiza la sinergia comunicacional en las redes sociales como un aspecto interactivo en el desarrollo de la educación infantil. Su objetivo es examinar la correlación comunicativa en las redes sociales y sus efectos en el ciberbullying, el sexting, el grooming, el vamping, entre otros. Además, busca determinar las condiciones de uso de las redes sociales por parte de los niños en edad escolar, así como las ventajas que estas les brindan en términos de intercambio de mensajes con otros niños conocidos, amigos y familiares, adultos conocidos, amigos y familiares. También se enfoca en identificar las desventajas de las redes sociales para los niños escolares, especialmente en lo que respecta a los riesgos de intercambiar mensajes sobre temas de sexo y amor con niños y adultos desconocidos, y describe cómo estas desventajas pueden afectar negativamente su estado emocional, físico y su aislamiento social.

 

Palabras claves: Redes Sociales; Internet; Riesgos; Familia; Educación; Estudiantes.

 

ABSTRACT

 

This research examines the communicative synergy on social media as an interactive aspect in the development of early childhood education. Its objective is to analyze the communicative correlation on social media and its effects on cyberbullying, sexting, grooming, vamping, among others. Additionally, it seeks to determine the conditions of social media use by school-aged children, as well as the advantages they provide in terms of message exchange with other familiar children, friends, and relatives, known adults, friends, and family members. It also aims to identify the disadvantages of social media for school-aged children, particularly regarding the risks of exchanging messages about sex and love with unknown children and adults, and describes how these disadvantages can negatively impact their emotional and physical well-being, as well as their social isolation.

 

Keywords: Social Networks; Internet; Risks; Family; Education; Students.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La creciente inquietud entre padres y docentes respecto al uso y abuso de las redes sociales por parte de los niños en Colombia y en todo el mundo, es un tema que demanda atención y acción.(1) Este fenómeno ha sido acentuado por la digitalización acelerada y la potencial exposición de los niños a abusos por parte de adultos y familiares.(2,3,4)

Dado el contexto de la pandemia en 2020, se utilizó el método de encuesta por llamadas telefónicas para recolectar datos, ya que los niños no asistían a las escuelas por mandato del Ministerio de Salud de Colombia.(5,6)

El interés en este tema es innegable, dada la prevalencia de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en la actualidad. Sociólogos, educadores, psicólogos y otros profesionales han expresado su preocupación por la expansión de las aplicaciones y las múltiples oportunidades que los niños tienen para acceder a sitios que podrían ser perjudiciales para su formación y desarrollo.(7,8)

Las redes sociales, con su amplia cobertura y capacidad de penetración social y psicológica en Colombia y en el mundo, se han convertido en una herramienta de gran importancia.(9,10) La inmediatez de la información fomenta la participación ciudadana, especialmente de niños y jóvenes, lo que genera preguntas como: ¿Cómo pueden las redes sociales influir en el proceso de socialización y aprendizaje de niños y jóvenes?

En respuesta a estas preocupaciones, el gobierno y sus organismos competentes están buscando controlar los medios de comunicación y las redes sociales a través de la creación de medios alternativos, normas legales y políticas de concienciación. Es vital que los padres, tutores y educadores estén alerta y supervisen el uso que sus hijos o estudiantes hacen de las redes sociales para evitar su uso excesivo e inapropiado.(11,12,13)

Este estudio busca entender la percepción de los niños sobre el uso de las redes sociales. El objetivo es esclarecer dudas acerca de su comportamiento en relación con temas como mensajes de amor o de sexo intercambiados con adultos desconocidos o con sus compañeros de la misma edad.

Este trabajo tiene la intención de proporcionar información útil para que las instituciones educativas puedan tomarla como referencia al establecer políticas o acciones dirigidas a proteger la infancia y la juventud.

 

MÉTODOS

Esta investigación se realizó con base en el paradigma positivista, en el nivel descriptivo y de tipo transversal. Igualmente, esta investigación fue desarrollada según el diseño de prevalencia. Instrumentos: se emplearon encuestas con preguntas cerradas de selección única y de selección múltiple. Se tuvieron en cuenta preguntas dicotómicas y poliatómicas. Para la validez de los instrumentos de medición, éstos fueron evaluados y avalados por expertos y científicos de la Universidad de La Guajira, y de otra universidad.

Se tuvo en cuenta la validez de contenido, pero se adicionó la validez de constructo y la de criterio, aunque no fueran necesarias pues por la validez de contenido estuvo bien definido el instrumento.(14) Para ello se tuvieron en cuenta los conceptos registrados en libros, revistas e investigaciones mencionados en la bibliografía de la presente investigación (validez de contenido); se consultó con algunos docentes sobre términos y significados empleados en el uso de las redes sociales para la comunicación infantil (validez de constructo); se realizó la consulta de otros expertos (validez por expertos) sobre el tema los cuales dieron su juicio favorable a los instrumentos construidos a pesar de esto, una vez satisfechos con los resultados, se hizo, sin que fuera necesaria una comparación con otros instrumentos similares (validez de criterio).(14)

 En la prueba de confiabilidad de la encuesta obtuvo un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,8, la prueba se realizó con un ensayo de test y re-test a dos niños de las escuelas de Riohacha.

La población de los estudiantes de Riohacha es de aproximadamente 44000 proyectada de los cuales se escogió una muestra de 120 niños de 7 a 12 años de edad repartidos en las edades de 7 a 8, de 9 a 10, y de 11 a 12, con muestreo al azar, con un margen de error de 8% y un nivel de confianza de 92 %.

Se usaron dos variables: a) variable de caracterización: Estrategias comunicacionales; b) Variables de interés: Uso de las redes sociales.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La caracterización de la muestra de niños incluidos en el estudio se muestra en la tabla 1 y 2.

 

Tabla 1. Edades de los niños que usan las redes sociales en Riohacha

 Edades

N

%

7 a 8

70

58

9 a 10

40

33

11 a 12

10

8

Total

120

100

 

En época de pandemia los niños que se escogieron para este estudio, tenían de 7 a 8 años (58 %) de 9 a 10 (33 %) y 10 a 12 años de edad (8 %). 

 

Tabla 2. Sexo de los niños que usan las redes sociales en Riohacha

Sexo

N

%

Masculino

70

58

Femenino

50

42

Total

120

100

 

La mayoría de los niños ofrecidos del estudio fueron varones (58 %).

 

Condiciones de los entornos de los niños

A) Dispositivos que usan los niños escolares en Riohacha

Un gran número de niños en Riohacha utiliza el teléfono celular para acceder a las redes sociales, con un porcentaje significativo del 50 %. En contraste, el uso de computadoras portátiles y de escritorio es menos común, con solo un 10 % y un 25 % respectivamente. Resulta preocupante que, en medio de la pandemia, el 8 % de estos niños no tenga acceso a ningún dispositivo tecnológico para sus estudios (tabla 3).

 

Tabla 3. Dispositivos de que disponen los niños para las redes sociales en Riohacha

Dispositivos

N

%

Tablet

8

7

Teléfono smartphone o celular

60

50

Computador portátil

12

10

Computador de mesa

30

25

No tengo dispositivos electrónicos

10

8

Total

120

100

 

Tabla 4. Disposición de internet de los niños que usan las redes sociales en Riohacha

Disposición de internet

N

%

En mi casa hay internet

30

25

Compro recarga de datos

73

61

Pido prestado

10

8

Voy a sitios donde arrienden equipos con internet

7

6

Total

120

100

 

Los niños en Riohacha usan mayormente las redes sociales; también compran recarga de datos (61 %), piden prestados dispositivos, (8 %) van a sitios donde arrienden equipo de internet (6 %). Algunos tienen internet en casa (25 %) (tabla 4).

 

B) Redes sociales más usadas por los niños escolares de Riohacha

Tabla 5. Redes sociales que usan más los niños en Riohacha

Redes sociales más usadas

N

%

WhatsApp

62

35

Facebook

37

21

Twitter

0

0

YouTube

67

38

Correo electrónico

8

5

Juegos interactivos

1

1

Otros

0

0

Ninguna

0

0

Total

175

100

 

Las redes sociales más usadas por los niños en Riohacha son YouTube (38 %),WhatsApp (35 %), Facebook (21 %), correo electrónico (5 %) y juegos interactivos (1 %) (tabla 5).

 

Tabla 6. Jornada en la que los niños en Riohacha usan las redes sociales

Jornada

N

%

Mañana

44

 37

Tarde

44

 37

Noche

22

 18

Madrugada

10

 8

Total

120

100

 

Los niños en Riohacha utilizan con más frecuencia las redes sociales en las mañanas (37 %) y en las tardes (37 %), pero también las usan en la noche (18 %) y enla madrugada (8 %) (tabla 6).

 

Tabla 7. Tiempo que los niños emplean en las redes sociales

Tiempo empleado en las redes sociales

N

%

De 1 a 2 horas diarias

21

18

De 2 a 3 horas diarias

50

42

De 3 a 4 horas diarias

49

41

Total

120

100

 

Los niños en Riohacha utilizan mayormente de 3 a 4 horas diarias en las redes sociales (41 %) (tabla 7).

 

Consecuencias del uso de las redes sociales por partelos niños escolares de Riohacha

A) Estados físicos y psíquicos de los niños escolares por el uso de las redes sociales

 

Tabla 8. Modo en que terminan los niños después de largas horas en las redes sociales

Como terminan los niños después de usar las redes sociales

N

%

Contentos

54

45

Cansados

51

43

Trasnochados

7

6

Estresados

1

1

Con ojeras

7

6

Total

120

100

 

Los niños de Riohacha disfrutan (45 %) las redes sociales, pero resultan cansados (43 %); pocos niños se estresan (1 %) por usar las redes sociales; otros resultan con ojeras (6 %) (tabla 8).

 

Tabla 9. Clase de afectación de los niños por el uso de las redes sociales en Riohacha

Opciones

N

%

Rendimiento académico

46

38

Aislamiento social

32

27

Miedos

19

16

Depresión

0

0

Cansancio visual

15

13

Cansancio cerebral

6

5

En todas las anteriores

0

0

En nada

2

2

Total

120

100

 

Los niños en Riohacha se afectan negativamente en su rendimiento académico (38 %), presentan mucho aislamiento social (27 %), sienten miedo (16 %), cansancio visual (13 %) o cansancio cerebral (5 %) por el uso de las redes sociales (tabla 9).

 

Tabla 10. Innovaciones de las redes sociales que les gustan a los niños

Opciones

N

%

Juegos interactivos

99

85

Enseñanza

18

15

Sexo y amor

0

0

Total

117

100

 

A la mayoría de los niños de Riohacha le gustan las innovaciones de las redes sociales en cuanto a los juegos interactivos (85 %) a pocos niños les gusta por las enseñanzas (15 %). A ningún niño le gustan las innovaciones de las redes sociales en lo refiere a sexo o amor (tabla 10).

 

Tabla 11. Beneficios de las redes sociales, según los niños de Riohacha

Opciones

N

%

Aplica los conocimientos

54

43

Permite ratificar amistad

18

14

Intercambio de noticias

11

9

Intercambio de tareas

9

7

Descanso

9

7

Diversión

17

13

Estado anímico alegre

8

6

Total

126

100

 

Los niños de Riohacha sienten que las redes sociales los beneficien pues intercambian conocimientos (43 %) con ellas ratifican amistad (14 %), intercambian noticias (9 %), y tareas (7 %) así como les proporciona diversión (13 %), alegría (6 %) y descanso (7 %) (tabla 11).

 

CONCLUSIONES

La investigación realizada adoptó un enfoque positivista y descriptivo, con un diseño transversal de prevalencia. La recolección de datos se efectuó a través de encuestas telefónicas dirigidas a 120 niños de las instituciones educativas mencionadas previamente. A partir de este estudio, se derivaron varias conclusiones importantes:

En primer lugar, se encontró que el uso de las redes sociales afecta negativamente el rendimiento académico de los niños en Riohacha. Adicionalmente, estos niños tienden a experimentar un alto grado de aislamiento social, así como manifestaciones de miedo, fatiga visual y cansancio cerebral relacionados con la utilización de dichas plataformas.

En términos de duración, se observó que los niños en Riohacha suelen pasar entre 3 a 4 horas diarias en las redes sociales. Sin embargo, cabe destacar que no utilizan estas plataformas para intercambiar mensajes de carácter sexual o amoroso con adultos desconocidos.

En lo que respecta a la recepción de mensajes, fotos o vídeos de contenido amoroso o sexual, la mayoría de los niños en Riohacha indicaron no haber recibido este tipo de comunicaciones. Entre aquellos que sí las recibieron, la respuesta predominante fue eliminar estos mensajes, bloquear a los contactos involucrados o reenviar dichas comunicaciones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Fernández CS, Hernáez LL. Factores de riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education 2015;4:1-25. https://doi.org/10.4471/rise.2015.01.

 

2.    Chetty N, Alathur S. Hate speech review in the context of online social networks. Aggression and Violent Behavior 2018;40:108-18. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.05.003.

 

3.    Chen J, Lin T-J, Justice L, Sawyer B. The Social Networks of Children With and Without Disabilities in Early Childhood Special Education Classrooms. J Autism Dev Disord 2019;49:2779-94. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3272-4.

 

4.    Varga SM, Zaff JF. Webs of Support: An Integrative Framework of Relationships, Social Networks, and Social Support for Positive Youth Development. Adolescent Res Rev 2018;3:1-11. https://doi.org/10.1007/s40894-017-0076-x.

 

5.    Castaño Pulgarín SA, Millán Otero KL, Herrera López M. Riesgos en Internet: el rol del apoyo familiar en adolescentes colombianos. Electronic journal of research in educational psychology 2021;19:145-64.

 

6.    Carrión JJD. Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana. Revista Ensayos Pedagógicos 2016:169-88. https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.9.

 

7.    Ho H, Shin W, Lwin MO. Social Networking Site Use and Materialistic Values Among Youth: The Safeguarding Role of the Parent-Child Relationship and Self-Regulation. Communication Research 2019;46:1119-44. https://doi.org/10.1177/0093650216683775.

 

8.    Can U, Alatas B. A new direction in social network analysis: Online social network analysis problems and applications. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications 2019;535:122372. https://doi.org/10.1016/j.physa.2019.122372.

 

9.    Memon AM, Sharma SG, Mohite SS, Jain S. The role of online social networking on deliberate self-harm and suicidality in adolescents: A systematized review of literature. Indian J Psychiatry 2018;60:384-92. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_414_17.

 

10. Molina JL. Panorama de la investigación en redes sociales. Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales 2009;17:235-56.

 

11. Obar JA, Oeldorf-Hirsch A. The biggest lie on the Internet: ignoring the privacy policies and terms of service policies of social networking services. Information, Communication & Society 2020;23:128-47. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1486870.

 

12. Cohen-Almagor R. Social responsibility on the Internet: Addressing the challenge of cyberbullying. Aggression and Violent Behavior 2018;39:42-52. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.01.001.

 

13. Fowler JH, Dawes CT, Christakis NA. Model of genetic variation in human social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences 2009;106:1720-4. https://doi.org/10.1073/pnas.0806746106.

 

14. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico, D.F.: McGraw-Hill Education; 2020.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No existen.

 

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA

Conceptualización: Noris Laudith Jiménez Pitre, Orlando Cárcamo Berrio, Yesica Paola Bula Amaya.

Metodología: Noris Laudith Jiménez Pitre, Orlando Cárcamo Berrio, Yesica Paola Bula Amaya.

Software: Noris Laudith Jiménez Pitre, Orlando Cárcamo Berrio, Yesica Paola Bula Amaya.

Investigación: Noris Laudith Jiménez Pitre, Orlando Cárcamo Berrio, Yesica Paola Bula Amaya.

Redacción original: Noris Laudith Jiménez Pitre, Orlando Cárcamo Berrio, Yesica Paola Bula Amaya.

Redacción-revisión y edición: Noris Laudith Jiménez Pitre, Orlando Cárcamo Berrio, Yesica Paola Bula Amaya.