doi: 10.56294/mr202370
ORIGINAL
New educational triad; technology, bond, society. an epistemic parsimony
Nueva triada educativa; tecnología, vínculo, sociedad. una parsimonia epistémica
Miguel Ángel Meza Lozada1 *
1Universidad de Carabobo, Ciencias Agógicas. Valencia, Venezuela.
Citar como: Meza Lozada MÁ. New educational triad; technology, bond, society. an epistemic parsimony. Metaverse Basic and Applied Research. 2023; 2:70. https://doi.org/10.56294/mr202370
Enviado: 01-07-2023 Revisado: 15-10-2023 Aceptado: 26-12-2023 Publicado: 27-12-2023
Editor: Yailen
Martínez Jiménez
Autor para la correspondencia: Miguel Ángel Meza Lozada *
ABSTRACT
The following article has as its methodological basis the documentary review, since it will contain a set of assertions that come from the theme; triad “Family, School, Community”. All this, analyzed from the episteme as the central axis with the idea of knowing; what were the philosophical bases that gave rise to the educational triad as an element that integrates the educational fact. The principle of parsimony as a methodology consists in affirming that the simplest and most vague explanation is the correct one to discern. As a final objective, its evolution towards a new nomenclature called; “Technology, Link, Society”. In order to establish new philosophical foundations in the triad, all this is confronted with filmographic elements of the film “The Wave” by Dennis Gansel, all to verify the existence of characteristics of the epistemology of error within the Triad. At the same time, to advance interpretations of the triad under a transitional model.
Keywords: Community; School; Family; Technology; Triad.
RESUMEN
El artículo que se presenta tiene como base metodológica la revisión documental, por cuanto, se encontrará en él un conjunto de aseveraciones que proceden de la temática; triada “Familia, Escuela, Comunidad”. Todo ello, analizado desde la episteme como eje central con la idea de conocer; cuáles fueron las bases filosóficas que dieron origen a la triada educativa como un elemento que integra al hecho educativo. El principio de parsimonia como metodología consiste en afirmar que la explicación más simple y vaga es la correcta para discernir. Como objetivo último se abordará su evolución hacia una nueva nomenclatura denominada; “Tecnología, Vínculo, Sociedad”. En conminuta a establecer nuevos basamentos filosóficos en la triada todo ello se confrontada a elementos filmográficos de la película “La Ola” de Dennis Gansel, todo para verificar la existencia de características propias de la gnoseología del error dentro de la Triada. A su vez, adelantar interpretaciones de la triada bajo un modelo de transición.
Palabras clave: Comunidad; Escuela; Familia; Tecnología; Triada.
INTRODUCCIÓN
La triada familia, escuela, comunidad acompaña al hecho educativo desde siempre.(1) Atreverse a proponer un nuevo modelo pasa por la necesidad de hacer más semejantes los procesos menos distantes menos fríos. Es por ello, que los elementos que se trataran estarán destinados a comprender el origen del conocimiento dentro de la triada para lo cual se hace necesario valorar el conocimiento aprendido e impartido dentro del estado docente actual en aras de generar mejoras que redunden en una valoración positiva de lo que se enseña o conoce.(2,3) Todo ello en el marco de una humanidad totalmente globalizada.
Asimismo, en el marco de este artículo se verán conjugados distintos métodos de análisis entre ellos estarán la revisión documental, el análisis filmográfico donde se profundizarán los cuestionamientos sobre el tema. Sin lugar a duda, es trabajo arduo pero el uso de la dialéctica y métodos tan variados representa un mundo de posibilidades.
Educación o transición
La educación ha sido tradicionalmente vista como una responsabilidad compartida entre la escuela, la familia, la comunidad con la llegada del siglo XXI, el paradigma educativo ha evolucionado hacia una nueva triada que modifica sus patrones, le da paso a la tecnología, el vínculo y la sociedad. La tecnología ha transformado la forma en que aprendemos, enseñamos, nos interrelacionamos, mientras que el vínculo se refiere a los nuevos modelos de familia que en la actualidad subyacen en el núcleo de la sociedad.(4)
Por lo tanto, esclarecer la episteme dentro de estos postulados no es tarea sencilla, ya que, la educación y la episteme guardan relación en tanto que uno deviene del otro, este sincronismo es propio de la educación, por cuanto, la educación es un acto integrador de conocimientos.
Por consiguiente, el conocimiento visto desde diferentes enfoques traza líneas como lo son; la concepción de la “Tabla Rasa” hasta la novísima teoría del ser “Autodidacta”; ambas categorías aluden al conocimiento por completo, ya que, una expresa la condición de nacer sin mayor conocimiento más allá del innato, la otra establece el aprendizaje de forma autogestionada sin procederes.
Rodríguez & Concepción (2020) expresan que “la transición del paradigma escuela-familia-comunidad hacia la nueva triada tecnología-vínculo-sociedad es necesaria debido a los cambios significativos en la forma en que se aprende, se enseña en la era digital”. (p.1). La tecnología ha transformado la forma en que se accede a la información, se comunica, esto ha llevado a nuevas formas de aprendizaje y colaboración.(5)
Por ende, el nacimiento de nuevas formas de conocimiento ha tenido mayor auge en el siglo XXI, donde la fuente de información y la búsqueda de conocimiento han sido abreviadas a su máxima expresión dejando en su mayor libertad la posibilidad de saber y conocer sin límite alguno, lo que ha traído consigo efectos de diferentes índoles que sin lugar a duda ha sido unas de las mayores aperturas que se la ha dado al campo del saber.
Asimismo, los autores antes citados, disertan que en una primera etapa se debe socializar, promover el concepto de una nueva triada, una transición, un nuevo paradigma, una idea posmodernista que amplía la capacidad de crear e innovar en medio de un mundo altamente evolutivo. Posteriormente, poner ese modelo en práctica, en donde la comunidad podrá asumir un papel de apoyo que anime, motive a docentes, padres, gobernantes, iglesia, a seguir adelante con esa transición. Al mismo tiempo, argumentan que la educación sugiere que el alcance de la colaboración pase de una práctica superficial, fragmentaria a incluir el dominio afectivo, conductual, cognoscitivo en los niveles individuales, grupos escolares, profesores, padres de familia (p.1).(6)
Cabe destacar, que el conocimiento siempre está asistido de un letrado, apóstol, erudito quien en todo caso es un emisor del conocimiento y aquel a quien le llega el conocimiento un receptor, es decir, el acto de conocer siempre ha servido para reafirmar el proceso de comunicación, vital herramienta para el ser humano su necesidad imperiosa de comunicar ,lo cual se recuerda ese axioma de la comunicación que expone “todo comunica”, al que se le puede agregar “si todo comunica, todo crea conocimiento”, ya que el hecho por conocer procede de la duda como punto de partida antes del conocer propiamente dicho.
En otro orden, la llegada del siglo XXI y el torrencial tecnológico que sigue cayendo sobre las mentes de los ciudadanos de la humanidad , los basamentos teóricos, los postulados de décadas, las verdades universales son sometidos constantemente a profundos análisis en su pertinencia en el ámbito de la verdad, la certeza y el error, elementos filosóficos que de manera taxativa constituyen un medio de posibilidades para argumentar y contra-argumentar cualquier aspecto, es decir, todo es cuestionable en esta era posmoderna.(7)
Fumero (2009) señala que el hecho educativo puede ser definido en dos sentidos.
En el sentido amplio, al referirse a un proceso socio cultural en el cual, el sujeto desarrolla condiciones, habilidades para desenvolverse en un entorno de convivencia. En el sentido restringido habla de un proceso meramente pedagógico, es decir que sólo establece la relación de enseñanza – aprendizaje donde el individuo valora conductas y actitudes de acuerdo a un patrón de normas establecidas para su inserción en la sociedad. Al respecto, se puede inferir que el hecho educativo es una práctica social humana y actividad fundamental para la adquisición de conocimientos, habilidades para la experimentación de nuestra condición humana. (p.1)
Por tal razón, se puede decir que debe existir una integración participativa por parte de la familia, escuela, comunidad, ya que, ellas les permiten a los niños, niñas y adolescentes un desarrollo integral donde puedan desenvolverse en su entorno social partiendo de los conocimientos previos.(8,9)
Al respecto, Paredes, A. y Henríquez, A (2004) plantearon que lograr una participación efectiva y organizada de la sociedad en general y de las comunidades locales, y de los (as) padres, madres de familia en particular, es indispensable en la gestión de un proceso educativo de calidad, por lo que es fundamental lograr la participación de la comunidad en la planificación de actividades de la gestión escolar. Igualmente, se hace pertinente una participación más efectiva desde la escuela hacia la comunidad o viceversa.(10) Para lograr una mejor integración, promoviendo estrategias que sean efectivas para el proceso de enseñanzas de los niños, niñas, adolescentes.
Desde el punto de vista educativo resulta importante conocer que la integración existente en la triada “Escuela, Familia, Comunidad” como una experiencia cultural más importante para el educando que le permitirá vivir unas condiciones de vida lo más normalizada posible, de acuerdo a su edad. En efecto, integración es por lo tanto un proceso que posibilita al discente desarrollar una vida escolar como ser social, brindándole la escuela, los medios condiciones adecuadas para que participen en el conjunto de las actividades escolares.
La Ley Orgánica de Educación (2009), plantea que la integración educativa está orientada hacia el desarrollo humano, la formación del ser social hecho consistente en garantizar la universalización de los derechos fundamentales. Particularmente, se hace referencia a la comunidad educativa, la cual se insta a participar en la gestión institucional, como espacio para el ejercicio de la democracia de carácter social.(11)
Estableciendo analogía con la película “La ola” de Dennis Gansel se puede inferir que la mayoría de las acciones que tomamos, sino todas ellas están determinadas a tener un impacto directamente proporcional en los demás, es por ello que estamos provistos de grandes ambigüedades como seres sociales. El ejercicio de la profesión docente con orientación vocacional, que se considera un proceso a través del cual un individuo con sus aciertos o errores trata que otro sumido en la esperanza de ser y hacerse más útil a sus intereses, decline en él primero toda su confianza para que este lo conduzca a la verdad por medio del acto de enseñar.
Por lo tanto, todo aquel que ejerza la docencia tiene la posibilidad de construir o deconstruir; todo ello partiendo de sus más genuinas intenciones, salud, ética profesional, así se evidencia en la película donde cada estudiante, realizo un compromiso educativo, sin llegar a tener conocimiento que detrás de ese compromiso ocurría un sin fin de situaciones, fue durante la designación del facilitador o docente que impartiría la clase donde existió una inconformidad o rechazo a conducir ese curso, lo que sin lugar a duda llevo al mismo bajo los efectos de la frustración a generar las condiciones para llevar a cabo un control de grupo extremo.(12,13) Lo que inicio como una frustración se transformó en una idea o modo de estudio, luego se transformó en un movimiento social, el cual es lugar para el sectarismo, también se desvió hacia el error cuando en él se materializaron múltiples liderazgos, seguidores, doctrina, símbolos, la violencia, el vandalismo.
Es preciso señalar, las contradicciones suscitadas en la película “La Ola” de Dennis Gansel (2008) pues la misma es una adaptación de la novela “La Ola” de Morton Rhue, que a su vez está basada en un experimento social real llevado a cabo en un instituto de California en 1967. La película narra la historia de un profesor de historia que, para demostrar a sus estudiantes cómo funciona una dictadura, crea un movimiento llamado “La Ola” dentro de su clase. Lo que empieza como un experimento educativo se convierte en un movimiento que se extiende más allá del aula y que termina por descontrolarse, con consecuencias trágicas.(14)
Asimismo, la película muestra cómo la triada escuela, familia, comunidad puede influir en el desarrollo de los jóvenes, tanto positiva como negativamente. En el caso de “La Ola”, vemos cómo la escuela se convierte en un espacio donde los estudiantes se sienten parte de algo, donde encuentran un sentido de pertenencia y de identidad. El profesor Wenger (interpretado por Jürgen Vogel) se convierte en un líder carismático que les ofrece un modelo a seguir, una figura de autoridad que les da seguridad y confianza.
Por lo tanto, la familia también juega un papel importante en la película. Vemos cómo algunos estudiantes encuentran en sus familias un apoyo y un contrapeso a lo que están viviendo en la escuela, mientras que otros no tienen esa suerte y se sienten incomprendidos o ignorados por sus padres. La comunidad, por su parte, se ve afectada por el movimiento “La Ola”, que empieza a generar división y violencia entre los jóvenes.
En tanto, la película invita a reflexionar sobre la importancia de la educación, no solo en términos de conocimientos académicos, sino también en términos de valores y de conciencia crítica. Nos muestra cómo los jóvenes pueden ser fácilmente manipulados y cómo pueden caer en dinámicas de grupo que les llevan a actuar de forma irracional y violenta. También nos alerta sobre los peligros del fanatismo y de la intolerancia, y sobre la necesidad de promover el diálogo y el respeto a la diversidad.(15)
En este sentido, la película puede ser analizada desde la perspectiva de la teoría de la educación de Paulo Freire, que destaca la importancia de la participación y del diálogo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Freire, la educación no debe ser un acto de transmisión de conocimientos, sino un proceso de construcción conjunta del conocimiento entre profesores y estudiantes. En “La Ola”, vemos cómo el profesor Wenger al principio se muestra como un líder autoritario que impone sus ideas y que no está dispuesto a escuchar a sus alumnos. Sin embargo, a medida que el movimiento va creciendo y se va descontrolando, el profesor se da cuenta de que ha perdido el control de la situación y de que ha creado un monstruo que se ha escapado de sus manos.(16)
Por tanto, “La Ola” nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación y sobre la responsabilidad de la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo de los jóvenes. Nos muestra cómo la falta de diálogo y de participación puede llevar a situaciones de violencia y de intolerancia, y nos anima a promover una educación crítica y comprometida con la transformación social.
Por ello, el error era parte de la naturaleza del proceso, pero se hizo fortaleza cuando la frustración del docente se apersono, es decir, cada individuo goza de su cuota de bien, de mal, de verdad, de error. Todo ello nos distingue enormemente de Dios a través de nuestro libre albedrio como verdad nos acompaña esta ante nuestros ojos como cada día más evidente, todo esto desde la edad de piedra hasta la era tecnológica periodo en el cual hemos evolucionado en búsqueda de la verdad, del conocimiento exacto, del porqué de las cosas, de la develación de la incógnita universal ¿quién soy?
Así pues, la triada educativa no está exenta de todo ello, hallar la verdad, percibir el error en ella es tarea pendiente, son variados los pedagogos que han propuesto, como base para mejorar la triada educativa en estudiar sus principios, sus características para edificar un mejor relacionamiento entre los ámbitos que la componen.(17) La salud de la triada escuela, familia, comunidad en nuestro haber es discutible, su accionar, es existente, no eficaz, su capacidad de convocatoria es débil, el sentido de pertenencia tiene grandes conflictos. Por tanto, con cada elemento disperso, la sinergia es solo elemental no es de hecho y menos de derecho.(18)
Por ello, se puede inferir que el error prevalece en algo tan esencial, universal como el derecho a la educación, ya que, por su concepción filosófica de derecho no debe privatizarse. Por el contrario la concepción de lo público, la cosa pública, lo gratuito; genera en la psiquis de los ciudadanos una subvaloración del acto social de educar, aunque no todos están sumando a esa causa. Hay trabajo por hacer en la cultura educativa, para que no solo sea reproductora social sino más bien generadora de habilidades, aptitudes para la vida. Cada día se hace más necesario entrar en una transición de la triada educativa propuesta hay que acompasar los sistemas educativos que respondan a la evolución de la humanidad sino el ser humano estará en un estadío muy diferente al del modelo educativo podría eso ser motivo del poco sentido de pertenencia por parte de los actores educativos.(19)
Por su parte, el arropo de la era tecnológica se puede catalogar como un hecho total que crea un nuevo modus vivendi en nuestra humanidad. La palabra línea dejo atrás el ámbito de la geometría hace rato atrás. Hay quienes avizoraron esta etapa; la globalización, el mundo interconectado, la creación de nuevas necesidades; todas ellas son una realidad social aceptada. Nadie ha escapado del control de la tecnología. En este sentido, el dinero por colocar un ejemplo dejará de existir seguramente no por falta de utilidad sino en razón de la creación de las tarjetas de chip, el arropo es total, dominante.(20)
Por esta razón, resulta importante categórico evaluar desde donde se dio origen a esta nueva forma de conocimiento digital que se basa en algoritmos que interactúan entre si y logran simular experiencias humanas como lo son; el pensar, analizar, hacer sintaxis. Es necesario, destacar que la inteligencia artificial no fuera posible sin un ser pensante con actividad neurológica biológica, no sintética, que la diseñara. Por tanto, creando un ser digital que se hace del conocimiento que por décadas se ha generado de forma veloz y expedita.
Cabe destacar, que la gnoseología del error, como rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del error en el conocimiento, ofrece un marco valioso para comprender cómo se manifiestan y se abordan los errores en el contexto educativo. La triada escuela-familia-comunidad, como pilares fundamentales en el desarrollo del individuo, se convierte en un escenario complejo donde los errores pueden surgir, perpetuarse o corregirse, influyendo significativamente en el proceso de aprendizaje y en la formación de la identidad.
Así pues, el error, desde una perspectiva gnoseológica, no se limita a la simple desviación de la verdad, sino que abarca un espectro amplio de fenómenos cognitivos, desde la percepción errónea hasta el juicio falso. Filósofos como Platón, Descartes y Kant han abordado el problema del error desde diferentes ángulos, ofreciendo perspectivas que enriquecen nuestra comprensión del fenómeno.
Platón, en su diálogo Teeteto, explora la naturaleza del conocimiento y el error, relacionando el error con la ignorancia y la falta de claridad en la percepción de las Ideas. Descartes, en sus Meditaciones Metafísicas, analiza el error como una consecuencia de la libertad humana y la voluntad de juzgar más allá de la evidencia clara y distinta. Kant, en su Crítica de la Razón Pura, distingue entre el error empírico, que surge de la limitación de nuestros sentidos, y el error trascendental, que se deriva de la aplicación indebida de las categorías del entendimiento.(21)
En la actualidad, la gnoseología del error se nutre de diversas disciplinas, como la psicología cognitiva, la neurociencia y la teoría de la información, para ofrecer una visión más completa y precisa del fenómeno. Se reconoce que el error no es simplemente un obstáculo para el conocimiento, sino también una fuente de aprendizaje y un motor para la búsqueda de la verdad.
En tanto que, la triada escuela-familia-comunidad desempeña un papel crucial en la formación del individuo, tanto en el ámbito cognitivo como en el socioemocional. Cada uno de estos actores puede ser fuente de errores, pero también puede contribuir a su corrección y prevención.
Asimismo, la escuela, como institución educativa, es un espacio donde los errores son inevitables y, en cierto modo, necesarios para el aprendizaje. Los estudiantes cometen errores al resolver problemas, al interpretar textos o al expresar sus ideas. La forma en que la escuela aborda estos errores puede tener un impacto significativo en el desarrollo de los estudiantes.
Por consiguientes, un enfoque pedagógico que estigmatiza el error puede generar miedo a equivocarse, inhibir la creatividad y limitar el aprendizaje. Por el contrario, un enfoque que valora el error como una oportunidad para aprender, fomenta la reflexión, la autoevaluación y la búsqueda de soluciones. Es fundamental que los docentes adopten estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes analizar sus errores, identificar sus causas y desarrollar estrategias para corregirlos.(22) Esto implica crear un ambiente de confianza y respeto, donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus dudas y compartir sus errores.
Por otra parte, la familia, como primer entorno social del individuo, juega un papel fundamental en la formación de sus creencias, valores y actitudes hacia el error. Los padres y otros miembros de la familia pueden transmitir mensajes implícitos o explícitos sobre el error, que pueden influir en la forma en que el niño lo percibe y lo aborda. Una familia que castiga severamente los errores puede generar en el niño una actitud de miedo y evasión. Por el contrario, una familia que fomenta la autonomía, la responsabilidad y la reflexión ante los errores, puede ayudar al niño a desarrollar una actitud más constructiva. Es importante que los padres adopten un enfoque equilibrado, que combine el apoyo y la exigencia, y que ayude a los niños a aprender de sus errores sin sentirse culpables o avergonzados.(4)
A su vez, la comunidad, como entorno social más amplio, también influye en la formación de las actitudes hacia el error. Los valores culturales, las normas sociales y las expectativas de la comunidad pueden afectar la forma en que los individuos perciben y abordan los errores. Una comunidad que estigmatiza el error puede generar un clima de miedo y desconfianza, que dificulta la innovación y el progreso. Por el contrario, una comunidad que valora el aprendizaje continuo y la capacidad de adaptación ante los errores, puede fomentar un clima de colaboración y desarrollo. Es fundamental que la comunidad promueva una cultura de aprendizaje que valore la diversidad, la tolerancia y el respeto por las diferencias individuales. Esto implica crear espacios de diálogo y reflexión, donde los individuos puedan compartir sus experiencias y aprender unos de otros.
En consecuencia, algunos aspectos para abordar el Error en la Triada Escuela-Familia-Comunidad estriban en;
1. Para abordar el error de manera constructiva en la triada escuela-familia-comunidad, es necesario implementar estrategias que fomenten el aprendizaje, la reflexión y la colaboración. Algunas de estas estrategias incluyen:
2. Promover una cultura de aprendizaje que valore el error como una oportunidad para crecer y mejorar.
3. Fomentar la comunicación abierta y honesta entre los miembros de la triada, para compartir experiencias, dudas y errores.
4. Implementar estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes analizar sus errores, identificar sus causas y desarrollar estrategias para corregirlos.
5. Ofrecer apoyo y orientación a los estudiantes y sus familias, para ayudarles a superar los obstáculos y aprender de sus errores.
6. Crear espacios de diálogo y reflexión en la comunidad, para promover la comprensión y el respeto por las diferencias individuales.
En relación, a la triada familia, escuela, comunidad, la puesta en marcha de la transición hacia Tecnología, Vinculo, Sociedad es menester colocar la tecnología como un paladín o base inicial de esa relación educativa que expresa la concreción de los esfuerzos de los diferentes actores intervinientes en el acto educativo. Es importante señalar que, como método de estudio la tecnología o en su caso el uso de las TIC como herramienta educativa lleva un porcentaje de tiempo avanzado en el área de la enseñanza, el estudio, la formación en todos sus niveles de la educación, por cuanto, es vital su incorporación para migrar a la educación tecnológica e incorporar las diferentes herramientas emergentes (dispositivos inteligentes, tables, etc.) a la comunidad educativa sobre todo al aula de clase.
En este sentido, los efectos que ello tendrán en la educación redundaran en crear estrategias que se relacionen con la tecnología brinden espacios educativos por excelencia dejando atrás antiguos avatares en relación al impedimento del uso de dispositivos inteligente durante clase erradicando la cultura copia, escribe para dar lugar a mejores fórmulas pedagógicas que den espacio a la investigación in situ, el descarte del contenido basura sobre todo, lo más importante se capta la atención del estudiantado, ya que, el uso de internet y dispositivos inteligente forma parte del quehacer diario representan una necesidad creada que al final es una necesidad social.
De tal forma, se adelantaría maneras de dar freno al plagio académico constante, la transferencia de contenido sin ningún aprendizaje se podría abordar las clases desde la base de un documento en línea, su interpretación, análisis y comprensión. No dejando de lado, al estudiantado que por falta de recurso económicos se ven limitado en la adquisición de un dispositivo, en la recepción de datos de internet o en ambientes escolares sin internet que propicie la incorporación de estrategias pedagógicas novedosas logrando el andamiaje educativo entre estudiantes, la colaboración mutua e incentivando la sinergia. Existen áreas educativas sin acceso a internet o sin espacios para la educación tecnológica lo cual es un llamado de atención para los rectores de la materia educativa.
En el año 2000, la Unesco en su documento Educación para Todos en las Américas, orientó la educación tecnológica como derecho de los (as) educando. Es por tanto que, seguir insistiendo en esta nueva valoración de la triada no es un hecho aislado, surge del razonamiento lógico de la vocación docente, del análisis de la interacción docente-estudiante, las vivencias en el ejercicio docente que moldean, enseñan, perfilan al docente como un actor excepcional en materia de educación y formación.(11)
En tal sentido, la educación como un proceso complejo y multifacético que involucra a diversos actores y factores. La triada escuela, familia, comunidad constituye un pilar fundamental en este proceso, ya que cada uno de estos elementos desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes. La escuela, como institución educativa, es el lugar donde los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y valores. La familia, como núcleo primario de socialización, es el primer contexto en el que los estudiantes aprenden y se desarrollan. La comunidad, como entorno social más amplio, influye en la educación de los estudiantes a través de sus valores, normas y recursos.
Por tanto, la interacción y colaboración entre estos tres elementos son esenciales para garantizar una educación de calidad. Sin embargo, a menudo se observa una falta de coordinación y comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad, lo que puede generar dificultades en el proceso educativo.
Por consiguiente, la parsimonia, como principio metodológico que aboga por la simplicidad y la eficiencia, puede ser una herramienta valiosa para optimizar la relación entre la escuela, la familia y la comunidad. La parsimonia implica buscar las soluciones más sencillas y efectivas para los problemas educativos, evitando la complejidad innecesaria.
A su vez, al aplicar la parsimonia a la triada escuela, familia, comunidad, se pueden identificar y fortalecer los puntos de encuentro y colaboración entre estos tres elementos, simplificando los procesos, maximizando los resultados. Por ejemplo, se pueden establecer canales de comunicación claros, eficientes entre la escuela, la familia, promover la participación de los padres en la vida escolar de sus hijos, fomentar la integración de la comunidad en proyectos educativos.
En su lugar, la aplicación de la parsimonia en la triada escuela, familia, comunidad, identifica, propone, estrategias para optimizar la colaboración, la comunicación entre estos (3) tres elementos, en beneficio del proceso educativo de los estudiantes. La sociedad actual experimenta una transformación digital acelerada que impacta en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la educación.(23) Esta transformación nos lleva a replantear la clásica triada “escuela, familia, comunidad” y su rol en la formación de las nuevas generaciones. Surge así la necesidad de considerar una nueva triada: “tecnología, vínculo, sociedad”, que refleje las realidades y desafíos del presente. La transición se propone bajo el siguiente enfoque:
1. De “Escuela” a “Tecnología”
La escuela, como institución educativa tradicional, se ve desafiada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La tecnología se convierte en una herramienta fundamental para el aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula. El acceso a la información se democratiza y se diversifica a través de internet, plataformas educativas y recursos digitales. La tecnología permite personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de cada estudiante. Se generan nuevos espacios de aprendizaje virtuales y se difuminan las fronteras entre lo presencial y lo virtual.
2. De “Familia” a “Vínculo”
El concepto de familia se amplía y diversifica. La tecnología influye en las dinámicas familiares y en la forma en que los padres se involucran en la educación de sus hijos. Se establecen nuevos canales de comunicación entre la familia y la escuela a través de plataformas digitales. La crianza digital se convierte en un desafío para las familias, que deben acompañar a sus hijos en el uso responsable de la tecnología. El vínculo se fortalece a través de la participación en actividades online en familia y el uso compartido de la tecnología.
3. De “Comunidad” a “Sociedad”
La comunidad local se expande hacia una sociedad global interconectada a través de la tecnología. Las redes sociales y las comunidades virtuales amplían las posibilidades de interacción y participación social. La sociedad de la información demanda nuevas competencias digitales y ciudadanas. La tecnología facilita el acceso a recursos y oportunidades educativas a nivel global. Se generan nuevos desafíos éticos y sociales relacionados con el uso de la tecnología. La transición de la triada “escuela, familia, comunidad” a “tecnología, vínculo, sociedad” refleja la necesidad de adaptar la educación a las nuevas realidades del siglo XXI. La tecnología se convierte en un eje central en este proceso, transformando la forma en que aprendemos, nos relacionamos y participamos en la sociedad. Es fundamental comprender esta transición para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología y abordar los desafíos que plantea, con el fin de construir una educación más inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
CONCLUSIONES
1. La educación bancaria tuvo sus frutos unido al conductismo, anclar un aprendizaje significativo planteado por Ausubel es prioridad, con pilares renovados en el constructivismo y reales en los pilares de la Unesco (Ser, Hacer, Conocer, Convivir, Aprender, Comprender, Etc.) para así construir un modelo más formativo y menos edificativo de meros individuos por reproducción social.
2. El ser humano siempre ha apelado al proceso de pensar, actuar, sentir como parte de nuestro cerebro más reptil, hemos sido dotados de la astucia de razonar y con el paso de los años hemos mejorado ese razonamiento, hoy por hoy hemos denominado a ello; evolución o devenir de la historia.
3. El conocimiento intelectual es innato al ser humano, posee sus variables, como todo, está sujeto al albedrio (creación de la bomba atómica) esa capacidad no tiene límites, parece ser.
4. Hay que entender la óptica de la creación de la inteligencia artificial, la cual piensa como humano, habla como humano pero jamás tendrá humanidad propiamente dicha. Por lo que la misma es una mera reproducción humana.
5. La identidad humana escapa al raciocinio humano no solo es entendida y creada por leyes mayores o leyes universales. Es por esto que, nosotros los humanos nos proveemos de herramientas capaces de imitarnos, debemos actuar en consonancia con estos adelantos. Entender que somos y seremos en cuanto todos nos representamos por individual o en colectivo llamado humanidad, la cual debemos preservar.
REFERENCIAS
1. Alvarado MAG. IA´ Tools for the development of investigative skills. LatIA 2023;1:17–17. https://doi.org/10.62486/latia202317.
2. Boutahir MK, Hessane A, Lasri I, Benchikh S, Farhaoui Y, Azrour M. Dynamic Threshold Fine-Tuning in Anomaly Severity Classification for Enhanced Solar Power Optimization. Data and Metadata 2023;2:94–94. https://doi.org/10.56294/dm202394.
3. Cano CAG, Castillo VS. Systematic review on Augmented Reality in health education. Gamification and Augmented Reality 2023;1:28–28. https://doi.org/10.56294/gr202328.
4. Castillo JIR. Augmented reality in surgery: improving precision and reducing risk. Gamification and Augmented Reality 2023;1:15–15. https://doi.org/10.56294/gr202315.
5. Declaración Mundial sobre la Educación para Todos. 1990. Unesco.
6. Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
7. Fumero, Albin (2019) Hecho Educativo Venezolano. Relación con lo Cultural-Socio-Político.
8. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de Agosto de 2009. Ley Orgánica de Educación (2009)
9. Gansel, Dennis. (Director). (2008). La Ola [Película]. Constantin Film.
10. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J, Machuca-Contreras F. Blockchain in the health sector: a systematic literature review of success cases. Gamification and Augmented Reality 2023;1:6–6. https://doi.org/10.56294/gr20236.
11. Líbano JM, Campusano NG, Castillo JP, Oyanedel JC, Cabrera MMY. Psychometric Properties of the Social Media Addiction Scale (SMAS) on Chilean University Students. Data and Metadata 2023;2:91–91. https://doi.org/10.56294/dm202391.
12. Neves VR, Djament L. Benefits of the use of telemedicine in patients with obesity: A systematic review. Gamification and Augmented Reality 2023;1:4–4. https://doi.org/10.56294/gr20234.
13. Paredes, A. y Henriquez, A. (2004) Estrategias en la integración Escolar. Chile. Anuario Pedagógico.
14. Quispe JFP, Huamantumba CFG, Huamantumba EG, Huamantumba AG, Serquen EEP, Carbajal LVR, et al. Quantitative Evaluation of the Impact of Artificial Intelligence on the Automation of Processes. Data and Metadata 2023;2:101–101. https://doi.org/10.56294/dm2023101.
15. Ramírez LÁ. Artificial Intelligence in Psychological Diagnosis and Intervention. LatIA 2023;1:26–26. https://doi.org/10.62486/latia202326.
16. Rhue, Morton. (1981). La Ola. Everest.
17. Rodríguez & Concepción (2020) La integración escuela-familia-comunidad: un reto para la educación contemporánea.
18. Rodríguez-Pérez JA. Augmented reality as an accessory technology in surgery. Gamification and Augmented Reality 2023;1:27–27. https://doi.org/10.56294/gr202327.
19. Sinisterra DV, Barrientos KJ, Villota MAL. Benefits and challenges of artificial intelligence in the Colombian health system. LatIA 2023;1:25–25. https://doi.org/10.62486/latia202325.
20. Suárez YS, Alawi AM, Ricardo SEL. Hospital processes optimization based on artificial intelligence. LatIA 2023;1:19–19. https://doi.org/10.62486/latia202319.
21. Tapia JVM, Gallo VHP, Morales NEM, Chavarrea TLP. Comparison between CAD-CAM and conventional techniques in the manufacture of fixed zirconia prostheses. Data and Metadata 2023;2:90–90. https://doi.org/10.56294/dm202390.
22. Torres ER, Rodríguez RC, Briñez ET. Use of AI to improve the teaching-learning process in children with special abilities. LatIA 2023;1:21–21. https://doi.org/10.62486/latia202321.
23. Triantafyllou SA. A detailed study on implementing new approaches in the Game of Life. Data and Metadata 2023;2:95–95. https://doi.org/10.56294/dm202395.
FINANCIACIÓN
Sin financiación.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe un posible conflicto de intereses en este manuscrito.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Miguel Ángel Meza Lozada.
Curación de datos: Miguel Ángel Meza Lozada.
Análisis formal: Miguel Ángel Meza Lozada.
Investigación: Miguel Ángel Meza Lozada.
Metodología: Miguel Ángel Meza Lozada.
Dirección de proyecto: Miguel Ángel Meza Lozada.
Recursos: Miguel Ángel Meza Lozada.
Software: Miguel Ángel Meza Lozada.
Supervisión: Miguel Ángel Meza Lozada.
Validación: Miguel Ángel Meza Lozada.
Muestra: Miguel Ángel Meza Lozada.
Redacción - borrador original: Miguel Ángel Meza Lozada.
Redacción - revisión y edición: Miguel Ángel Meza Lozada.